Voltes somos una cooperativa especializada en la arquitectura y el urbanismo: bioconstrucción y sostenibilidad, rehabilitación, participación ciudadana. Nuestras líneas de trabajo desarrollan una arquitectura consciente con el hábitat social y construido; un urbanismo inclusivo abierto a los procesos de participación y la transformación colectiva; instalaciones sostenibles innovadoras con materiales naturales; así como también una formación crítica alrededor del entorno en el que habitamos.
Buscamos alternativas a la forma tradicional de vivir la profesión con una organización asamblearia y horizontal.
Queremos trabajar transversalmente con otras disciplinas, grupos y profesionales del sector, facilitando su implicación para fomentar el conocimiento compartido.
Creemos en el empoderamiento a través del trabajo colectivo, la capacidad de las personas para definir los espacios que habitamos, y enfocamos nuestra práctica como una herramienta de transformación social. Apostamos por la investigación y la rigurosidad técnica para avanzar en una relación respetuosa entre el entorno construido y la sociedad. Queremos defender los espacios que nos incluyen a todas las personas, con propuestas que priorizan la rehabilitación como una actitud de proyecto, con una visión entusiasta, creativa y positiva hacia el futuro.
Voltes somos : Albert Aira, Irene Arce, Marta Arnal, Júlia Beltran, Isabel Chao, Judit Falgueras, Marc Fando, Esteve Martinez, Iñigo Mujika, Júlia de Orovio, Marina Sanahuja i Andrea Swiec.
Doctoranda en Proyectos Arquitectónicos. ETSAB, UPC
Máster en Teoría i Práctica del Proyecto de Arquitectura MISMeC. ETSAB, UPC
Máster en Intervención Sostenible sobre el Medio Construído. ETSAV, UPC
Máster en Bioconstrucción por el Instituto de Baubiologie en Morillo de Tou, Huesca. UdL i UdZ
Máster en Antropología, Investigación Avanzada e Intervención Social. UAB
Curso internacional de Patrimonio Cultural, “Intervención en patrimonio arquitectónico”. EPC
Entrevista de TMDC a nuestra compañera Marta Arnal sobre el uso de la caña en el casal de Verano de 2020.
Txell Bonet nos ha entrevistado para la sección “A contracorriente” de el diario ARA. Puede leer la entrevista en el enlace!
Artículo del diario La Vanguardia donde se hace eco del trabajo realizado conjuntamente con las entidades y vecinas de Vallcarca para procurar salvar la idenitat del barrio en las futuras remodelaciones que se prevén.
El periódico L’independent de Gracia se hace eco de que comienzan las visitas guiadas a la cubierta verde de la c. Balcells 41 que Voltes hemos realizado en colaboración con la constructora EixVerd, la arquitecta Maya del Tento, y el laboratorio de materiales de la UPC.
La prensa oficial del Ayuntamiento de Barcelona, en el distrito de Ciutat Vella se hace eco del trabajo realizado por Colectivo Punto 6, Coeducacció y Vueltas Cooperativa de Arquitectura en la escuela Drassanes.
Fiare Banca Ética impulsa el Laboratorio de Ideas: Hackathó de proyectos de economía feminista, dirigido a jóvenes menores de 35 años, con el objetivo de conocer y acercarse a nuevos proyectos vinculados con economía social y solidaria, reflexionar sobre el futuro de las finanzas éticas y prepararnos para los retos de los próximos años.
Vueltas participó para mejorar de organización interna, incluyendo las acciones activistas personales dentro el funcionamiento de la cooperativa.
El Hagámoslo juntos de este año ha propuesto hacer dos cabañas de mimbre, diseñadas por los arquitectos de la Cooperativa Voltess que también han ayudado y participado en su construcción. Pequeños y grandes han tenido la oportunidad de trabajar y disfrutar juntos de la creación de una estructura construida por todos.
Noticia al “TN comarques” de TV3 sobre la transformación del patio de la Escula Drassanes en la que hemos participado.
Artículo sobre el FADfest 2016 – Ensayo General. Voltes participó en el diseño y ejecución de varias cúpulas geodésicas de caña para hacer posible el evento.
Breve artículo en el número 737 de l’independent de Gràcia.
La Vanguardia dedica un extenso artículo al conflicto vecinal de Vallcarca. La reciente aprobación del MPGM en el ámbito de Vallcarca, considerada por el movimiento vecinal como una victoria del urbanismo impulsado desde la ciudadanía se enfrenta a constantes luchas para reivindicar su esencia.
Gracias al acompañamiento de una cooperativa de jóvenes de arquitectos, Volta, han aprendido a redactar alegaciones, a descifrar mapas de urbanismo y a negociar con partidos de derechas y de izquierdas.
La Platadf